Roles de las mujeres misioneras del CAM enviadas a El Salvador
- teologa74
- 5 ene 2023
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 6 ene 2023
Jeannette Benítez
teóloga

El reverendo cuáquero Samuel Alexander Purdie Howard, su esposa e hijo, en una foto familiar tomada en Tamaulipas, México, hacia 1887-1888. Primera familia misionera en llegar a El Salvador.
Resumen:
Las mujeres misioneras pioneras del protestantismo en El Salvador entre los años de 1890 y 1930. Se identificará primeramente el contexto social de la mujer norteamericana y salvadoreña durante las fechas antes mencionadas, seguidamente se hará referencia a la iniciativa misionera protestante surgida en Dallas, Texas en 1890 por medio de Cyrus I. Scofield, y finalmente se presentará cada uno de los roles que ejercieron las mujeres misioneras protestantes enviadas por la Misión Centroamericana (CAM, por sus siglas en inglés) a El Salvador. Esta perspectiva ha sido posible a través de la recopilación e interpretación de los datos obtenidos en los boletines del CAM específicamente los redactados entre los años de 1890 a 1930. El presente estudio es de tipo cualitativo documental y muestra el proceso de rastreo, transcripción y análisis de los boletines como fuentes primarias, como resultado se obtuvo la identificación de cada uno de los roles que estas mujeres llevaron a cabo en el contexto salvadoreño. Esta investigación permite concluir que las mujeres misioneras protestantes tuvieron una participación activa juntamente con los hombres misioneros dentro del proyectos misioneros de CAM, pero su labor fue evidentemente invisibilizada en la historia.
LLEGADA DE LAS PRIMERAS MISIONERAS PROTESTANTES A EL Salvador
“¿Otros cerraban mi libro y algunos me ordenaban que me retirara de inmediato – que yo era el diablo. Fui golpeada en una mejilla y al dar la otra decían que yo era una mujer sin vergüenza porque no me ofendía (CAM International, Vol. 9, No. 2, 1903, p. 3, 10, 12)”
Hubo esfuerzos por ingresar a El Salvador con propósitos de iniciar la evangelización en estas tierras; no obstante, el viaje rumbo al país cobró su primera víctima: Clarence Wilbur, aunque no sería la última. Doña Laura Dillon, quien atendió a Clarence en su enfermedad, contrajo también fiebre amarilla, crisis que parecía ir empeorándose, al parecer, debido al clima tropical de Granada, Nicaragua. Sin embargo, parecía que los rigores de seguir el viaje por tierra serían más de lo que ella pudiera soportar. Finalmente, ella muere antes de llegar a El Salvador. Luego de enfrentar estas situaciones adversas, el primer misionero llega a l Salvador hasta 1896, siendo él un misionero veterano de nombre Samuel A. Purdie (su esposa Gulielma y su hijo José ingresarían unos meses después.
Posterior a su incursión en El Salvador, fue el reverendo Roberto Bender quien llega a tierras salvadoreñas y paulatinamente se fueron incorporando mujeres tanto casadas como solteras en el trabajo de la misión. Las primeras misioneras protestantes que vinieron a El Salvador como integrantes del CAM, durante el período comprendido entre 1896 y 1930, dejaron su país, sus familias y estabilidad social por ser parte de este proyecto misionero. F.W. Boyle redacta un texto en el boletín 103 de 1919 en donde exalta la valentía y labor de las mujeres, además hace un reconocimiento tanto a misioneras casadas como a solteras que se incluyeron en la misión a Centroamérica, el cual conoceremos más adelante.

ROLES QUE DESEMPEÑARON LAS MISIONERAS DEL CAM EN
EL SALVADOr
Nos preguntamos: ¿Tuvieron las mujeres participación activa en la génesis del protestantismo en El Salvador? Y si fueron protagonistas, ¿qué roles desempeñaron?
Para dar respuestas a estas preguntas era necesario desempolvar los boletines del CAM redactados entre los años de 1890 y 1930, y para sorpresa al revisar los boletines se observó que en cada página de estos documentos existía no solo una referencia, sino muchas a mujeres misioneras que vinieron a Centro América a dar su servicio en el campo misional. Aunado a eso, se pudo comprobar que en su mayoría eran las mismas mujeres las que empuñaban la pluma y redactaban los sucesos sociales, religiosos e incluso políticos acaecidos en cada uno de los países en los cuales estaban asignadas, este viaje historiográfico nos llevó a confirmar que las misioneras protestantes que acompañaron la Misión a Centro América realizaron un trabajo arduo de evangelización y diversos roles, los cuales son detallados y descritos a continuación.
1. El Rol de mujer de hogar:
En el boletín 103, de marzo de 1919, 27 años después del envió de los primeros misioneros a Centro América, se encuentra un texto escrito por F.W. Boyle donde refiere a las mujeres casadas que acompañan a sus esposos a las misiones.
2. Rol de evangelizadora:
Este rol se llevó a cabo en diferentes ámbitos de sociedad salvadoreña, dividiéndose de la siguiente manera. Evangelización doméstica, evangelización en hospitales, evangelización en cárceles tanto de mujeres como de hombres y evangelización en cuarteles.
3. Rol de predicadora:
Este rol fue llevado a cabo sobre todo por Gertrude Bell, quien fuera una de las misioneras que más participación tuviera dentro del espacio salvadoreño, según los boletines. Algunos párrafos de los boletines incluso dan a conocer que ella predicaba de manera muy fina y con resultados positivos para la misión.
4. Rol de educadora:
El rol de educadora se encuentra a través de los boletines, y se observa que es fundamental para las misioneras educar a los niños y a las nativas. No se puede dejar de lado porque tuvo incidencia en el ámbito eclesial, y también contribuyó en la esfera social. La educación se desarrolló en tres áreas: educación cristiana, educación secular, educación técnico ocupacional y educación musical.
5. Rol de intérprete:
Esta labor de interprete la llevaba a cabo Gertrude Bell cuando misioneros norteamericanos venían al país. No se sabe a ciencia cierta cuántas veces tuvo que desempeñar este rol, pero se puede suponer que era frecuente la visita de misioneros extranjeros que no podían hablar español y que venían sea por un período corto o extenso a El Salvador con el fin de contribuir en la evangelización de los inconversos
6. Rol de estudiante:
Es admirable cómo estas misioneras, a pesar de todas las actividades a realizar, también se prepararán constantemente para poder enseñarle a otras. Así replicaban sus conocimientos en otras mujeres, obviamente con el fin de crear discípulas que hicieran lo mismo que ellas estaban haciendo para que el crecimiento del protestantismo en El Salvador.
7. Rol de informante:
Descubrir este rol, desde los primeros boletines del CAM revisados se encuentran mujeres desempeñándose como cronista o informante de cada suceso a nivel Centroamericano, tanto sucesos religiosos como sociales. Ellas escribían y enviaban a las oficinas del CAM en Dallas, Texas sus impresiones, que posteriormente se publicaban en los boletines que hoy se hallan digitalizados en la página web de Camino Global. Este rol fue importante ya que a través de ellas hoy se revela esta historia. Ellas no solo fueron parte de la historia como protagonistas, sino que ellas mismas escribían su propia historia desde el país en que se encontraban asignadas.
reflexiones finales
“Ellas no solo fueron parte de la historia, sino que, además, ellas escribían su propia historia, historia que hoy conocemos.”
Se descubrió que numerosas mujeres realizaban una labor imprescindible en toda Centroamérica, tanto en la expansión del Evangelio como en el área social. Muchas de esas mujeres también vinieron a El Salvador a pesar de las condiciones ambientales desfavorables que existían y a pesar de la violencia a la que estaban expuestas. Lamentablemente por más de 125 años, que es el tiempo de existencia de esta iniciativa a Centroamérica, no se había estudiado el protagonismo de ellas. Esto había provocado que estuvieran en el olvido, en el anonimato. No obstante, este artículo permite resaltar los roles y contribución que ellas tuvieron como miembros del CAM en la expansión del mensaje del Evangelio en El Salvador específicamente.
Cada rol o función expuesta es de suma importancia en el crecimiento y desarrollo del protestantismo en El Salvador. No obstante, el rol de cronista o informante es imprescindible, ya que, por medio de este rol, hoy en pleno siglo XXI podemos rescatar la historia de ellas. Así mismo se reitera que una misionera podía desempeñarse en diversos roles, y no necesariamente solo en uno. Cada una de las mujeres misioneras tanto casadas como solteras, o extranjeras como nacionales aquí mencionadas tuvieron un rol primario en la misión que se les encomendó: “ser embajadoras de Jesús”
Conmemoramos la labor de Gertrude Bell, quien tuvo a su cargo el proyecto misionero en El Salvador mientras el reverendo Roberto Bender estuvo en Estados Unidos, debido a la enfermedad de su esposa. La señora Bell desempeñó en el país un trabajo impresionante, desgraciadamente los libros protestantes no cuentan su historia, y mucho menos hacen un reconocimiento especial por su labor. La literatura evangélica actual solamente se refiere al trabajoque realizó el señor Bender, que sin duda fue de gran valor, y por el que es reconocido como el discípulo amado de El Salvador. Sin embargo, se considera que el éxito de la labor de evangelización en el país fue logrado tanto por el liderazgo de la señora Bell como el del Rev. Bender. Ambos estaban comprometidos con la organización que los había enviado y comprometidos con el plan de Dios de compartir el Evangelio a toda criatura.
Esta investigación permite concluir que tanto Gertrude Bell como cada una de las mujeres misioneras protestantes situadas en el país tuvieron una participación activa dentro del proyecto del CAM, pero su labor fue evidentemente invisibilizada en la historia tanto centroamericana como salvadoreña. En definitiva, la historia de la expansión del protestantismo en El Salvador a partir de 1896 no estaría completa, si no se adiciona este capítulo que aún no había sido contado pero que hoy ilumina y complementa la historia de la participación relevante de las mujeres misioneras enviadas por el CAM a El Salvador.
Solicita documento completo
bibliografía
- Cañas, C. (s.f) “Historia de mujeres, protagonistas de la independencia (1811-1814)”
- Evans, S. (1993) Nacidas para la libertad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana
- González, J., Cardoza, C. (2008) Historia general de las misiones. España: Editorial Clie
- Heinrich, S. (1992) protestantismo y crisis social en América Central. Costa Rica: Editorial Departamento Ecuménico de investigaciones (DEI)
- Hernández, E. (1999) A Dios sea la gloria y majestad por siempre. El Salvador: Graficolor
- Martin, D. (1990) 100... and Counting. Texas: Millet the Printer
- Melgar, J. (2004) Liberalismo y conservadurismo en El Salvador. El Salvador: Editorial Delgado
- Pablo Deiros (1997) protestantismo en América Latina. Estados Unidos: Editorial Caribe.
- Samandú, L. (1991) protestantismo y procesos sociales en Centro América. San José, Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana – EDUCA.
- Sosa, C. (2007) Aportes misionológicos del protestantismo liberal en América Latina. Guatemala: Teología y cultura año 4, Vol. 8. 18.
- Spain M. (1954) And in Samaria. Texas: Banks Upshaw and Compan
Comentarios